Quantcast
Channel: El paso de los años en los bonsais
Viewing all 121 articles
Browse latest View live

Junípero phoenicia grande

$
0
0

Abril 2011:

Abril 2012:

Mayo 2013:

Con este junípero phoenicia me he decidido a probar algo que tenía pensado desde hace algún tiempo: injertarlo con junpíero chinensis. Hace tiempo vi en el blog de Kingii que él lo había conseguido.
Es la primera vez que intento injertar esta especie, pero viendo que los injertos de aproximación con arces y hayas me han funcionado bastante bien, pues he pensado que por qué no probarlo. Pensando además que en este ejemplar el mayor trabajo que le tengo que hacer es en las raíces y que me costará llevarlo a maceta de bonsai no menos de 3 transplantes con un intervalo de 2 años en cada uno, pues he pensado que no pierdo nada por intentarlo, ya que siempre tengo tiempo de modelarlo con el follaje original.

En total he realizado 4 injertos. Fotos de abril de 2014:





En septiembre de 2014 separé 3 injertos. Parece que han funcionado ya que tienen muy buen color.

En marzo de 2015 lo transplanté y así está en mayo de 2015:







Creo que de momento la cosa pinta bien.

Mayo 2016:






También le estoy intentando hacer unos injertos de raíces.



Mayo 2017:




Roble grande cascada

$
0
0

Abril 2012


Agosto 2012:

Mayo 2013:

Septiembre 2013:

Mayo 2014, lo acodé para eliminar el primer tramo largo y tener opción de ir creando un buen nebari:

Enero 2015:

Mayo 2015, tras separarlo del acodo:

En la foto se puede ver que le hice otro acodo para intentar de crear un shohin con una de las ramas bajas que caen.


Diciembre 2015:

Mayo 2016:

Mayo 2017:

Azalea grande

$
0
0
Hola,
llevaba tiempo queriendo comprar una azalea grande pero las que me gustaban se me iban de presupuesto. En el verano de 2010 encontré una que me gustaba y estaba bastante rebajada de precio, pero la pega es que no andaba muy bien de salud. La compré pensando que conseguiría vigorizarla dándole los cuidados necesarios.
Septiembre de 2010:


Octubre 2011:


Octubre 2012:

Mayo 2013:


Lo cierto es que tras haber pasado 2 años desde que la compré, seguía estando bastante débil a pesar de que la regaba con agua de lluvia, y la abonaba generosamente. Pensaba que estaba enferma y le echaba todo tipo de fungicidas, pero no lograba dar con la solución.

Entonces en una revista leí un artículo de un maestro japonés experto en azaleas, que decía que en Japón  cuando  las azaleas llevan unos 10 años en maceta de bonsai se estresan, y entonces hay que plantarlas en el suelo o en maceta de entrenamiento  y dejárlas crecer libremente unos 2 años para que recuperen el vigor. Después las vuelven a pasar a maceta de bonsai. Este proceso es cíclico.

Y eso fue lo que hice. Septiembre 2013:

Mayo 2014:

Junio 2014:

Junio 2015:

¡Qué pena no haber hecho antes algo tan sencillo!
Un saludo.

Febrero 2016:

Mayo 2016:

Agosto 2016:


Mayo 2017:








Olmo minor pequeño

$
0
0
Julio 2011:




Abril 2012:

Noviembre 2012:

Uno de los mayores defectos de este humilde  ejemplar era su corteza totalmente lisa. Usé una técnica que consiste en hacer unos pequeños cortes por todo el tronco, para que de esta manera se agriete y se vaya formando la corteza más rápidamente. Hace unos años por experimentar, usé esta misma técnica con un roble cultivado de semilla, y en unos 3 años sacó una corteza bastante natural. Al ser este olmo un material bastante humilde, me decidí a probarla también con él.

Junio 2012, así estaba la corteza:

Después de hacerlo los cortes:

Septiembre 2013:

Mayo de 2014:

Noviembre 2014:


El nebari es lo que más llama la atención de este pequeño ejemplar. En esta última foto se puede ver que en apenas un año y medio, ya se empieza a agrietar la corteza. Yo le hice sólo los cortes verticales, los horizontales han ido formándose de manera natural.


Julio 2015:

Noviembre 2015:

Diciembre 2015:

Diciembre 2016:


Junio 2017:

Phyrillea latifolia de acodo

$
0
0
Hola,
con esta phyrillea siempre tuve en mente hacer un shohin con la parte de abajo. Sin embargo, tenía un bonito shari natural por toda la parte de arriba que me daba pena tirar, así que decidí acodarlo. Fotos de enero de 2013:


Mayo de 2013, con el acodo hecho:

Septiembre 2013:

Mayo 2014, tras la separación del acodo:
La parte de abajo, que para mí tiene potencial para convertirse en un muy buen shohin.



y esta es la parte superior, que aunque no tenga un tronco tan potente como el de la parte inferior, tiene unos bonitos agujeros naturales que pueden hacer también un shohin bonito.



En esta entrada voy a mostrar la evolución de parte superior del acodo. La de la parte inferior ya la mostraré en otra entrada.

Diciembre de 2014:

Detalles madera:




Marzo de 2015:

Junio 2017:

Espino albar sohin cascada

$
0
0


Hola,
el árbol de la entrada de hoy fue mi primer yamadori, allá por el año 2003. Por aquel entonces, caí en el típico error de novato de pensar que cualquier cosa es válida para convertirla en bonsai. Hoy en día no se me ocurriría sacar una planta con tan pocas posibilidades.
De todas formas, tras todo este tiempo con este espino, del que al final he sacado 2 bonsais de tamaño sohín, le he cogido bastante cariño.
Las primeras fotos que tengo son del 2003:





Año 2004:


En el año 2006, se me ocurrió hacerle un acodo en la rama que tiene la fuerte curva hacia abajo, para hacer un pequeño bonsai en estilo cascada. Foto de junio de 2006:

Noviembre de 2006:


En el año 2007, separé el acodo dando lugar a estos dos arbolitos:



En esta entrada, me voy a centrar únicamente en la evolución del espino en estilo cascada conseguido con la rama acodada. En la próxima entrada ya mostraré la evolución de la otra parte del espino.

Mayo de 2007:

Noviembre de 2008:

Agosto de 2009:

Abril de 2010:

En mayo de 2011 participó en esta composición de shoín en la Exposición de Primavera de la Asociación Alavesa de Bonsai:

Luego,  también participó en una composición de sohín que llevé a la 1ª Exposición TANTAI (Asociación Alavesa de Bonsai) de octubre de 2011 




En el año 2012 lo transplanté a una maceta un poco más pequeña y de más calidad. Foto de noviembre de 2012:

Desgraciadamente se me cayó al suelo y se me rompió la maceta, por lo que lo he tenido que volver a transplantar a su maceta original. Foto de enero de 2013:

Y de momento esta ha sido su evolución. En la siguiente entrada mostraré la evolución de la otra parte del acodo. En esta última foto, se puede observar que he alambrado una rama hacia arriba, para intentar crearle un ápice que creo que le hace falta a este arbolito.

ACTUALIZADO: Foto de mayo de 2013

Pongo una foto actualizada de cómo está el pequeño espino a día de hoy. El ápice todavía está en formación y me costará varios años terminarlo, pero creo que de momento está ganando bastante con la creación del ápice. Además este año ha florecido mucho, con lo cual no me resisto a poner esta foto.
Un saludo.

Noviembre 2013:

Mayo 2014:

Mayo de 2015 (maceta Marutou):

Mayo 2016:

Noviembre 2016, exposición Asociación Alavesa de Bonsai (maceta Tosui):


Marzo 2017, exposición de Albi (Francia):

Piracanta shohin

$
0
0
 Agosto 2014:


Diciembre 2015:


Mayo 2016:



Septiembre 2016:

Junio 2017:

Pino silvestre sohin en semicascada

$
0
0
Agosto de 2006

octubre de 2006

primer diseño junio de 2007:





diciembre de 2007:


mayo de 2008:




marzo de 2009:

Exposición de la Asociación de Bonsai de Álava de octubre de 2009

En el año 2010 se redujo su longitud. Foto de abril de 2010:

septiembre de 2010:

Septiembre de 2011:

Fue el árbol principal en una composición de sohín que llevé a la 1ª Exposición TANTAI (Asociación Alavesa de Bonsai) de octubre de 2011 :

En mayo de 2012, también participó en otra composión de sohín en la exposición de primavera de la Asociación Alavesa de Bonsai:

 ENERO DE 2014:
En marzo lo transplanté y aproveché para plantarlo más centrado en la maceta. Lamentablemente tuve que cortar más raices de lo esperado, por lo que acabó resintiéndose y he tenido que dejarlo tranquilo este año, por lo que se ha desmelenado un poco. Enero de 2014:


Julio 2015 (maceta china Zisha):


Junio 2016:


Octubre 2016 en la Saulieu:


Marzo 2017 en Albi (Francia), tercer premio en categoría shohin:

Junio 2017:


Junípero phoenicia reducido a shohin y convertido en chinensis

$
0
0
Hola,
hoy también toca una evolución corta de un junípero phoenicia con una madera muerta muy buena, pero que tenía un feo estrechamiento en la mitad del tronco.
Así estaba a principios de este año





Es una pena el  defecto tan acusado de conicidad inversa.
Dándole vueltas a sus posibles modelados, me acordé de la técnica para eliminar partes feas de los juníperos que consiste en quitar la madera muerta y retorcer las venas vivas para enterrarlas en la maceta.
La técnica la tenéis muy bien explicada en la web de Gabriel Romero: http://www.bonsaisantboi.com/trabajos/show/trabajos_id/4

Nunca había probado esta técnica, pero me parecía que si conseguía mi objetivo iba a conseguir un junípero phoenicia shohin muy bueno.  Así que me decidí a ponerla en práctica. Lo primero que hice fue eliminar la madera muerta con una dremel:





Del proceso ya no tengo más fotos ya que cuando desenterré las raíces intenté trabajar lo más rápido posible y no perder el tiempo sacando fotos. De todas formas en el la web de Gabriel Romero está perfectamente explicado todo el proceso.

Bueno, y este es el resultado final. Fotos de mayo de 2014:





Han pasado tres meses desde el transplante y no parece que se haya resentido. Podía haberlo plantado en una maceta más pequeña, pero como era la primera vez que aplicaba esta técnica me dio miedo y no quise retorcer demasiado las venas vivas.

Creo que ha mejorado mucho con este recorte de altura. Ahora ya no tiene el defecto de conicidad inversa.

En marzo de 2015 le hice unos injertos de junípero chinensis. 




Los corté en septiembre y creo que han agarrado los 3 que hice. Tengo muchas esperanzas puestas en este ejemplar. Fotos de diciembre de 2015, con los injertos cortados:







Junio 2017:

Junípero phoenicia sohin semicascada

$
0
0
Año 2006:

Año 2007:

Año 2008:


Marzo de 2009:

Noviembre de 2009:


Marzo  de 2010:

Abril de 2010:

Septiembre de 2010:

Septiembre de 2011:

En octubre de 2011 fue el árbol de contraste de esta composición en la Exposición Tantai (Asociación Alavesa de Bonsai):


En mayo de 2012, participó en otra composición en la exposición de Primavera de la Asociación Alavesa de Bonsai:


Octubre de 2012:

ACTUALIZO CON FOTO DE JULIO DE 2013:



 DICIEMBRE DE 2013 (EXPOSICIÓN TANTAI)

Marzo 2015:



Diciembre de 2015 en la Tantai:

Diciembre 2015:




Septiembre 2016:

Junio 2017:

Tomillo

$
0
0
Julio 2014:




Agosto 2014:

Mayo 2015:

Agosto 2015:



Diciembre de 2015 en la Tantai, transplantado a maceta japonesa autor "Seikundo":

Junio 2017:

Ullastre sohin

$
0
0

Hola,
en la entrada de hoy toca mostrar la evolución de un pequeño ullastre (olivo silvestre de baleares), que conseguí a través de un intercambio con un aficionado de baleares. Espero que él esté tan contento como yo con la pequeña sabina phoenicia que le mandé. Lo cierto es que esta especie evoluciona bastante lentamente con el clima que tenemos en Vitoria. Lo que para otros aficionados con climas más cálidos les cuesta conseguir en 2 años, aquí puede costar 4 años o más.

Estas 2 fotos me las ha cedido gentilmente su anterior propietario conocido por su nick de Wang Wei en Bosaisur o Ginko en Portalbonsai. Es una persona de toda confianza a la hora de hacer intercambios o compras con él. ¡Gracias por cederme estas 2 fotos!






Esta foto es del estado en el que estaba cuando lo recibí, de noviembre de 2009:

Marzo de 2010, transplantado a un maceta de Pass Pottery:


Septiembre de 2010:


En octubre de 2011 participó en esta composición de sohin en la 1ª Tantai (Exposición de la Asociación Alavesa de Bonsai):

En el año 2012 se le perdió la punta del primer jin. No sé por qué lo perdió.  Quizás alguna granizada, o lluvia intensa, pero lo cierto es que por más que busqué dicho trozo de jin para volver a pegárselo, no lo encontré. En fin, una pena.
 Foto de noviembre de 2012, en la que se puede apreciar que el primer jin ya no es tan largo:


Foto de marzo de 2013:

En cuanto venga un poco el calorcito, aprovecharé para alambrarlo, limpiarle un poco la madera muerta y adecentarlo un poco. Un saludo

Noviembre 2013, en la Tantai:


Mayo 2016:


Marzo 2017, transplantado a maceta Geoffroy:


Junio 2017:

Sabina rastrera I

Mirto

Prunus mume

$
0
0
Noviembre 2014:





Abril 2015:

Enero 2016:

Febrero 2017:



Junio 2017:


Pino silvestre shohin II

$
0
0
Este pino lo compré en un mercadillo de bonsai que se hizo en Burgos, en el año 2014:


Junio 2015:

Enero 2016:

Julio 2017:


El principal problema que tiene este tipo de material para hacer shohin, consiste en reducir las raíces hasta conseguir meterlo en una macetita de shohin, lo que no resulta nada sencillo con los pinos. Ya casi se ha conseguido sustituir la principal raíz por otras más finas:


Bosque de hayas

$
0
0



En el año 2007 tenía varios plantones de hayas que había ido recolectando, con los que no sabía muy bien qué hacer. Con idea de hacer un bosque los fui poco a poco trabajando. Prácticamente todos fueron acodados con idea de rebajar su altura y así eliminar las partes más feas.






Tras arreglar las hayas, en el año 2009 hice el primer bosque de hayas con 5 troncos.

diciembre de 2009: 



Mayo de 2010:



En el 2011 aumenté el número de troncos del bosque pasando de 5 a 9. Foto de abril de 2011:

mayo 2011

Diciembre 2011:

Otoño de 2012:

Foto de enero de 2013:

 mayo de 2013:

Noviembre de 2014 (Exposición de Otoño de la Asociación de Bonsai de Álava):

Septiembre 2017:






Roble multitronco (quercus faginea)

$
0
0
Abril 2012:


Junio 2012:



Septiembre 2013:


Mayo 2014:
La primera parte del tronco no tenía una buena corteza y además hacía un feo abultamiento. Para solucionar esto lo acodé.




Abril 2017:
El acodo no fue como esperaba. El primer año no emitió raíces, el segundo sacó pocas raíces y lo tuve que dejar otro año más.
Así que tres años he tardado en poder separar el acodo, pero el resultado creo que ha valido la pena y ahora es un árbol que promete.



Septiembre 2017:






Macetas japonesas: Terahata Satomi, Syuho, Tosui, Shibakatsu, Yozan, Kouyou,

$
0
0
MACETAS JAPONESAS

Terahata Satomi:



Syuho:




Tosui:





Shibakatsu:



Yozan:



Kouyou:


Saulieu European Bonsai San Show 2017

$
0
0
Este año no pude ir a la exposición de Saulieu pero Alberto Baleato Pumar y compañía llevaron allí mis arbolitos, y pude participar con dos composiciones de shohin. Gracias a ellos y a Isabel Mar por sacar esta foto y publicarla en Facebook . 
No tuve la suerte del año pasado y no pude llevarme premio, pero como yo siempre digo, el hecho de que te seleccionen los bonsais para participar en una exposición de este nivel para mí ya es un premio.

La primera composición está formada por: sabina rastrera, romero, azalea, ullastre, carpe coreano y cotoneaster. Todos los árboles son europeos salvo la azalea y el carpe que son japoneses. En fin, una composición de shohin muy europea.

La segunda composión está formada por phyllirea, tomillo, cornejo y pino silvestre. Aquí no hay ningún bonsai importado de japón, lo que creo que tiene su mérito.

¡Espero poder participar en la próxima exposición de Saulieu!. 

Saludos,














Viewing all 121 articles
Browse latest View live